
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal fue creado el 10 de Enero de 1995 con el fin de conservar y preservar una zona de regeneración, así como un bosque seco que se extiende hasta el borde de la playa y un manglar de zonas costeras. La propiedad conocida como Junquillal fue donada en 1988 con el objetivo de que fuera dedicada a la conservación del medio ambiente como parte del Área de Conservación Guanacaste (ACG).
Se ubica en la La Cruz de la provincia de Guanacaste, por lo que cuenta con una temperatura promedio anual de 29°C (85ºF) y una precipitación anual de 1500 mm. El refugio es un área recreativa que comprende una playa de gran belleza escénica de 2 Km de largo, de oleaje suave, aguas muy transparentes y arena grisácea, con un pequeño declive y vegetación de playa casi inalterada. Por su ubicación es ideal para quienes buscan tranquilidad y privacidad. La transparencia de sus aguas y la extensión de la ribera arenosa se presta para largas y reconfortantes caminatas, así como para practicar snorkel, buceo, pesca, navegar o bien la natación, a pesar de que sus aguas son de temperatura fría, ya que recibe la influencia de una corriente marina. La pesca en esta zona es abundante. Ademas, a lo largo de la playa anidan las tortugas marinas Verde (Chelonia mydas), la Lora (Lepidochelys olivacea) y la Carey (Eretmochelys imbricata), y muy cerca de ella se descubrieron los restos de un asentamiento prehispánico de un pueblo agricultor, cazador y recolector de productos marinos.
También como parte de sus grandes atractivos esta la observación de aves, especialmente marinas y la observación de ballenas Jorobadas (Megaptera novaeangliae) nadando a corta distancia de la playa durante los meses de diciembre a febrero, las cuales alcanzan hasta 15m de largo. Ademas, se ha reportado también la presencia de los inofensivos y gigantescos tiburones ballena (Rhincodon typus).
A pesar de la pequeña extensión del Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal, es posible observar una gran variedad de mamíferos como pizotes (Nasua narica), mapaches (Procyon lotor), monos cariblancos o capuchinos (Cebus capucinus), monos colorado (Ateles geoffroyi), monos congo (Alouatta palliata) y venados cola blanca (Odocoileus virginianus), así como garrobos (Ctenosaura similis), varias especies de lagartijas y dos especies comunes de cangrejos (Gecarcinus quadratus y Cardisoma crassu).
Entre las aves más comunes están varias especies de gavilanes, gorriones, Pericos frentinaranja (Aratinga canicularis), Loras de nuca amarilla (Amazona auropalliata), Urracas copetonas (Calocitta formosa), Pelícanos pardo (Pelecanus occidentalis), Tijeretas de mar (Fregata magnificens), y durante la estación lluviosa es posible observar la Garza rosada (Ajaia ajaja).
La vegetación está caracterizada por árboles remanentes del bosque seco original. En la playa se encuentran Piñuelas (Aechmea magdalenae), Manzanillo de playa (Hippomane mancinella), frijol de playa (Canavalin maritima) y árboles de mostrenco (Prosopis juliflora). Como parte de los bosques secundarios se encuentran el árbol de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), el Cenízaro (Samanea saman), el Brazil (Ematoxylum brasiletto) y el Madero negro (Gliricidia sepium). En el manglar, se pueden observar varias especies de mangle, incluyendo mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle botoncillo (Conocarpus erecta) y mangle negro (Avicennia germinan).
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal cuenta con buena infraestructura. La administración del refugio se encuentra 5 km al norte de Cuajinquil, por un camino de lastre; en esta comunidad se encuentra un mercado. Al lado de la administración está el área de acampar hasta para 8 personas con mesas, agua potable, duchas, parrillas, servicios sanitarios, además de que el refugio cuenta con senderos y estacionamiento. Otros parques cercanos incluyen el Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla Bolaños, el Parque Nacional Santa Rosa, el Parque Nacional Guanacaste, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita y el Parque Nacional Rincón de la Vieja.
Como llegar al Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal?
Conduzca al norte hacia Puntarenas y luego siga la autopista Interamericana en dirección a Liberia. Una vez en Liberia, debe continuar por la misma autopista por unos 50km (31 millas), gire a la izquierda en dirección a Junquillal, y continúe por unos 9 km (5.5 millas) más hasta llegar al Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal. Esta ruta requiere un total de 5 a 6 horas desde San José.
Desde el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós (LIR)
Conduzca hacia el Noreste en dirección a Liberia. Una vez en Liberia, debe continuar por la misma autopista por unos 50km (31 millas), gire a la izquierda en dirección a Junquillal, y continúe por unos 9 km (5.5 millas) más hasta llegar al Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal.
En autobús:
No existen autobuses que lleguen hasta el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal, sin embargo usted puede tomar un autobús de la ruta San José – Liberia (Pulmitan, +506 2222-1650) el cual tarda unas 5 horas y de ahí tomar otro autobús con la ruta Liberia – Cuajiniquil (en la terminal González García) el cual tarda 1 hora. Desde Cuajiniquil usted puede tomar un taxi o conducir hasta el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal, lo cual puede tardar aproximadamente 15 minutos. Se recomienda comprar el tiquete un día antes para asegurar su espacio.
En avión:
También se puede tomar un vuelo entre el aeropuerto Juan Santamaría y el aeropuerto Daniel Oduber en Liberia, ya sea con Sansa o Aerobell Airlines todos los días. Desde ahí puede tomar un taxi o conducir hasta el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal, lo cual puede tardar aproximadamente unas 1.5 horas.
Fuente: https://www.govisitcostarica.co.cr/region/city.asp?cID=456